Ir al contenido principal

Entradas

Inclusión e integración para extranjeros

En las últimas décadas la llega de inmigrantes a España ha ido creciendo considerablemente, en nuestros centros escolares se ha hecho obvio este fenómeno migratorio sobre todo en las ciudades. Una buena integración de estos alumnos extranjeros recién llegados puede significar la correcta adaptación a su nueva cultura y entorno. La confianza en uno mismo y en los compañeros se hace de vital importancia para poder ser un ciudadano con los mismos derechos que todos merecemos. Desde las aulas, los docentes debemos saber que tenemos la gran oportunidad de ayudar a una persona para que comiencen a sentirse en casa después de un gran cambio como es el llegar a un país nuevo. El acto de comunicación es la clave para que eso comience a ser una realidad. Para poder llevar a cabo una buena labor de profesor de la lengua extranjera debemos saber afrontar la multitud de situaciones problemáticas que nos podemos encontrar. Debemos partir de la idea de que cada persona es un universo complejo y d...
Entradas recientes

Figura del docente

De forma obligatoria, cada uno de nosotros y de las futuras generaciones hemos pasado mínimo diez años de nuestra infancia y juventud en el sistema educativo. Así pues, el colegio y el instituto son piezas claves en prácticamente el desarrollo total como individuos.  Todo esto nos lleva a plantearnos la importancia suma que posee el papel del profesorado en un entorno escolar, así como la responsabilidad máxima que tiene a la hora de establecer las diferentes relaciones que se producen entre alumno-profesor dentro del aula. El docente va a aportar dentro de su práctica educativa diferentes creencias, convicciones y  valores que va a transmitir en sus clases. Por ello, debe ser totalmente consciente del compromiso educativo que tiene y, en la medida de lo posible, debe mostrarse con el mayor grado de neutralidad para conseguir formar a estos niños dentro de la libertad de pensamiento y de crecimiento, así como dotarles de un amplio bagaje de conocimientos y puntos de vista, que...

La observación como evaluación ¿realmente es inútil?

  Según Herrero (1997), la observación como instrumento de evaluación es importante para la formación de los docentes debido a su gran abanico de posibilidades que nos brinda para tener como objetivo observar el entorno para conocer y saber actuar en todas las posibles situaciones que nos podemos encontrar en un aula. Se trata de observan para relacionar y conectar todos los hechos que suceden para poder así dar una respuesta asertiva y funcional. Dicho esto, para este proyecto la observación es el eje de la evaluación ya que será la vía para poder saber si nuestro objetivo de integrar a un alumno en su clase se lleva a cabo. Por lo tanto, podemos establecer unos objetivos de evaluación:      Recoger información mediante la observación, con el objetivo no de juzgar sino de extraer información de un contexto real.              Relacionar la teoría adquirida en la formación profesional para llevarla a la práctica.     ...

¿Cómo enseñar historia?

Odiamos la historia Si comparamos la innovación llevada a cabo en las distintas etapas educativas, podemos  observar que la Educación Infantil es la única etapa donde se han generalizado métodos y  estrategias innovadores (rincones, talleres, método de proyectos, etc.). Sin embargo, aún son  muy exiguas las experiencias con contenidos de ciencias sociales, y menor aún la  investigación sobre los mismos. ¿Por qué? Las posibles causas podrían resurmirse en tres factores:  a) los académicos (la aplicación restrictiva de algunos postulados del modelo piagetiano en la enseñanza de la historia en los primeros niveles educativos). b) los institucionales (la escasa incorporación de contenidos históricos en el currículo de los primeros ciclos de Primaria). c) los derivados de la propia actuación docente (déficits formativos y dudas e incertidumbres ante la inclusión del tratamiento del conocimiento histórico en las programaciones de aula).  Historia y ciudadanía....

Inclusión

Introducción https://youtu.be/-2-F0KK1C_k Derecho a la educación La educación como un derecho fundamental y básico se estableció en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se reafirmó en la Convención sobre los Derechos del NIño en 1989, la cual ha sido ratificada casi universalmente. Aún así, en muchos rincones de la Tierra todavía no se ha hecho efectivo este derecho.      Según la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a la educación significa asegurar el acceso a la misma de todo niño y niña, sin ningún tipo de discriminación, y ha de estar inspirado en el principio de la igualdad de oportunidades.  El concepto de calidad de la educación tiene distintos enfoques y aproximaciones que dependen, entre otros aspectos, de posicionamientos ideológicos. La UNESCO establece tres elementos, en el último informe de monitoreo de la Educación para Todos, para definir una educación de calidad (UNESCO, 2005): el respeto de los derechos de todas las pe...

Salud

¿Qué ocurre actualmente con la salud? Actualmente en nuestros colegios se sigo enseñando y mostrando la salud como alguna actividad puntual que se realiza una o dos veces al año. El COVID-19 ha acaparado toda la atención y parece que el uso de mascarillas y lavarse las manos es todo lo necesario para llevar una vida sana. Además, hemos olvidado completamente lo que significa "cuidarse a uno mismo", es decir, el autocuidado. Hemos delegado toda esa responsabilidad a la sanidad pública como el único culpable de nuestro bienestar. Obviamente, esto dista mucho de realidad ya que el bienestar consiste en un trabajo continuo personal. En algunos colegios se intenta cambiar esta actitud pasiva ya que se supone que se debe contribuir al desarrollo global de los alumnos, respondiendo a sus necesidades sociales, colaborando así en especial al desarrollo de conductas saludables mediante la Educación para la Salud que ya se contempla en el currículo pero que no se lleva a cabo. ¿Qué es l...

Organización y planificación

La organización y planificación es la capacidad de fijar metas y prioridades a la hora de realizar una tarea, desarrollar un área o un proyecto conviniendo la acción, los plazos y los recursos que se deben utilizar. Es la habilidad que hay que poner en marcha cuando se tiene que hacer concurrir las acciones coordinadas de un conjunto de personas, en tiempo y costes efectivos de modo que se aprovechen del modo más eficiente posible los esfuerzos y se alcancen los objetivos. El objeto de este procedimiento es detallar los pasos a seguir para planificar y organizar un evento con unos fines predeterminados (transmitir un mensaje, tratar asuntos de interés, debatir cuestiones prefijadas, anunciar avances, acordar conclusiones, etc.) de forma satisfactoria ¿Cuán importante es para un docente planificar y organizar su curso escolar? ¿Realmente es necesario saber improvisar? Desde mi punto de vista es bastante importante programar y planificar todas y cada una de las sesiones que tendremos que...