Ir al contenido principal

Salud



¿Qué ocurre actualmente con la salud?

Actualmente en nuestros colegios se sigo enseñando y mostrando la salud como alguna actividad puntual que se realiza una o dos veces al año. El COVID-19 ha acaparado toda la atención y parece que el uso de mascarillas y lavarse las manos es todo lo necesario para llevar una vida sana.

Además, hemos olvidado completamente lo que significa "cuidarse a uno mismo", es decir, el autocuidado. Hemos delegado toda esa responsabilidad a la sanidad pública como el único culpable de nuestro bienestar. Obviamente, esto dista mucho de realidad ya que el bienestar consiste en un trabajo continuo personal.

En algunos colegios se intenta cambiar esta actitud pasiva ya que se supone que se debe contribuir al desarrollo global de los alumnos, respondiendo a sus necesidades sociales, colaborando así en especial al desarrollo de conductas saludables mediante la Educación para la Salud que ya se contempla en el currículo pero que no se lleva a cabo.

¿Qué es la Educación para la Salud?

La Educación para la Salud es algo más que una materia a desarrollar en las aulas o una acción sanitaria de promoción de la salud. Incluso es algo más que las dos cosas al mismo tiempo, ya que no es la mera unión de las actuaciones del personal sanitario y del docente, sino el resultado de una nueva filosofía, de una diferente forma de pensar. 

El sanitario abandona su tradicional protagonismo en los temas de salud en favor del docente y el maestro la entiende como un compromiso con la sociedad y con el alumnado. La Educación para la Salud aspira ser una auténtica revolución, en tanto en cuanto pretende cambiar la manera de ver, actuar y sentir del profesorado, al procurar no sólo que trabaje por el desarrollo personal de sus alumnos y alumnas, sino que participe en las acciones tendentes a mejorar su calidad de vida, incluso a través de la necesaria modificación de las condiciones de su entorno.

 La Educación para la Salud insiste en la necesidad de generar en los alumnos y alumnas, actitudes positivas, valores nuevos, y en desarrollar las estrategias necesarias para tomar las decisiones adecuadas que afectan a la cotidianidad de su estilo de vida. Esto significa una nueva forma de ser y estar en la escuela de todos los integrantes de la comunidad escolar. El profesorado, procurando el desarrollo de la autoestima de su alumnado, el crecimiento de sus potencialidades, facilitando las relaciones interpersonales, y aceptando el papel ejemplarizante que se le otorga. El alumnado, convirtiéndose en agente activo y difusor de la cultura creada en la escuela. La familia, participando en la determinación de objetivos y colaborando en su consecución. Y los agentes sociales, esforzándose en la creación de entornos saludables y ofreciendo a la escuela un papel protagonista en la acciones comunitarias en las que interviene.

¿Por qué no se lleva a cabo?

La Educación para la Salud no está plenamente integrada en la escuela. Esta afirmación la realizamos atendiendo a lo siguiente: 

A) Las recomendaciones que realizan los organismos internacionales, tanto de Sanidad como de Educación, son continuas y reiteradas para que se contemple adecuadamente la Educación para la Salud en la escuela. Ello ofrece el síntoma evidente de que esta finalidad aún no se ha conseguido (Conferencia Europea sobre la Educación para la Salud. Dublín, Febrero, 1990). 

B) La investigación sobre los problemas docentes que comporta la Educación para la Salud es escasa.

 C) La mayoría del profesorado manifiesta una actitud positiva hacia la Educación para la Salud, sin embargo, no llega a un tercio los que afirman que tratan con frecuencia algún tema de salud en clase (CostaPau 1992). 

D) El desarrollo de la Educación para la Salud en los textos escolares se lleva a cabo con planteamientos unilaterales, y su tratamiento suele ser marginal, asistemático, poco riguroso y medicalista (Zabala, 1990). 

E) La Educación para la Salud no está incluida como materia obligatoria en la formación inicial del profesorado. Sólo en algunas pocas Universidades aparece como una materia optativa. 


Bibliografía

Catalán, V. G. (1998). Salud, educación y calidad de vida. Cooperativa Editorial Magisterio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inclusión

Introducción https://youtu.be/-2-F0KK1C_k Derecho a la educación La educación como un derecho fundamental y básico se estableció en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se reafirmó en la Convención sobre los Derechos del NIño en 1989, la cual ha sido ratificada casi universalmente. Aún así, en muchos rincones de la Tierra todavía no se ha hecho efectivo este derecho.      Según la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a la educación significa asegurar el acceso a la misma de todo niño y niña, sin ningún tipo de discriminación, y ha de estar inspirado en el principio de la igualdad de oportunidades.  El concepto de calidad de la educación tiene distintos enfoques y aproximaciones que dependen, entre otros aspectos, de posicionamientos ideológicos. La UNESCO establece tres elementos, en el último informe de monitoreo de la Educación para Todos, para definir una educación de calidad (UNESCO, 2005): el respeto de los derechos de todas las pe...