Ir al contenido principal

Inclusión



Introducción

https://youtu.be/-2-F0KK1C_k

Derecho a la educación

La educación como un derecho fundamental y básico se estableció en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se reafirmó en la Convención sobre los Derechos del NIño en 1989, la cual ha sido ratificada casi universalmente. Aún así, en muchos rincones de la Tierra todavía no se ha hecho efectivo este derecho.    

Según la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a la educación significa asegurar el acceso a la misma de todo niño y niña, sin ningún tipo de discriminación, y ha de estar inspirado en el principio de la igualdad de oportunidades.

 El concepto de calidad de la educación tiene distintos enfoques y aproximaciones que dependen, entre otros aspectos, de posicionamientos ideológicos. La UNESCO establece tres elementos, en el último informe de monitoreo de la Educación para Todos, para definir una educación de calidad (UNESCO, 2005): el respeto de los derechos de todas las personas, la equidad en el acceso, los procesos y resultados, y la pertinencia de la educación. Estas dimensiones están estrechamente relacionadas entre sí, y el conjunto de todas ellas define una educación de calidad para todos.

Conferencia Mundial de Educación para Todos

Una de las principales recomendaciones de esta conferencia fue la de universalizar el acceso a la educación básica mediante la adopción de medidas sistemáticas para reducir las desigualdades y suprimir las discriminaciones referidas a las posibilidades de aprendizaje de los grupos en situación de vulnerabilidad: aquellos que viven en situación de pobreza o en la calle, obreros, poblaciones rurales y alejadas, minorías étnicas y lingüísticas, refugiados, desplazados por las guerras. Se recomendó, asimismo, prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje de las personas con discapacidad y tomar medidas para garantizar a estas personas la igualdad en el acceso a la educación.

NEAE

Los alumnos con necesidades educativas especiales son sin duda los más excluidos de la educación en muchos países del mundo, razón por la cual se celebró en 1994 la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, organizada por el Gobierno de España en colaboración con la UNESCO (1994).

En ella se estableció que los alumnos con necesidades educativas especiales son todos aquellos que, por la razón que fuere, no se benefician de la enseñanza escolar y requieren acciones y recursos específicos para proporcionar una respuesta educativa adecuada a su necesidades individuales, sea cual sea el origen de las mismas.

En el artículo 6, referido a la educación, se expresa que todo niño, niña, joven y adulto con alguna discapacidad tiene derecho a una educación que maximice su potencial y tenga como objetivo su plena integración social, y se afirma que la educación debe darse en “contextos escolares integrados” y “en el contexto de la escuela común”. Actualmente Naciones Unidas está elaborando una Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

¿Origen de las injusticias?

La desigualdad educativa es un tipo de discriminación denominado primaria porque es donde se originan otras discriminaciones sociales, laborales y políticas. No sólo limita las capacidades de actuar, sino también la solvencia para aprovechar los beneficios que la sociedad les otorga. Más profundamente, la desigualdad educativa impide la superación de la pobreza y la movilidad social y está en la base de la reproducción intergeneracional de la pobreza (García Huidobro, en prensa).

Entonces... ¿Cómo podemos aportar nuestro granito de arena?

Nosotros como futuros docentes tenemos la labor de procurar que cambiemos y pasemos de la teoría a la práctica.

Actualmente en España hay mucho debate político y social respecto a la Educación Especial, con la nueva Ley Celaá se pretende entre otras muchas cosas, que de aquí a diez año en los colegios públicos se pueda ofrecer los mismos servicios que los niños con NEAE reciben en Colegios de Educación Especial. No entiendo muy bien el por qué ha creado tanta controversia esta propuesta de cambio cuando en ningún momento se ha dicho que los colegios especiales vayan a desaparecer. Simplemente, que van a haber más alternativas para los padres para decidir si sus hijos vayan a un colegio ordinario (pudiendo ser bien atendido) o a un colegio de educación especial.

Nosotros los docentes debemos mantenernos ajenos y no politizar a los alumnos, nuestra labor es tener conocimientos adecuados para poder responder a las demandas de los alumnos. 



Bibliografía

Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29), 19-27.

Comentarios