Ir al contenido principal

El juego y la ciencia

Introducción

Una de los primeras cosas que facilita el desarrollo del conocimiento del ser humano es el juego. El juego no es simplemente un medio para gastar energía o pasar el tiempo. En el proceso humano de jugar se crean relaciones con objetos, situaciones y personas, se potencia el desarrollo cognitivo, sobre todo para la resolución de problemas y la creación de nuevos conocimientos.

Es fundamental reconocer el juego como una función esencial del desarrollo y la evolución del conocimiento humano, y por tanto de la educación, con el fin de establecer su verdadero valor pedagógico y reconocer su mérito en todas las dimensiones de la construcción del individuo. 

Relación entre juego y filosofía

Desde el punto de vista de la filosofía, Emanuel Kant se refiere al juego como una actividad que tiene un fin; durante la experiencia del juego se construyen saberes, ya que esta actividad requiere de facultades como "conocimiento, imaginación y entendimiento". A partir del juego las personas comienzan a establecer una serie de relaciones y conexiones cognitivas, a veces sin ser conscientes de ello, que les permiten crear y recrear elementos y conceptos en torno del lenguaje, el arte y la libertad, entre otros. 

Cuando las personas juegan no lo hacen considerando que es una actividad establecida, reglada y aburrida para lograr un fin específico; por el contrario, en el juego se realiza un cierto número de actos pensados y predispuestos para desarrollar una idea que genera un grado de satisfacción por el trabajo realizado y los resultados obtenidos; es motivante y gratificante. Al igual que los artistas crean y gozan la realización de sus creaciones, el juego permite crear y gozar tanto del proceso como de los resultados.

Características del juego

El juego no es simplemente una actividad libre y espontánea, tiene reglas. Caillois sugiere que "las reglas son inseparables del juego en cuanto éste adquiere lo que llamaré una existencia institucional" (1997, p. 64). Esta institucionalidad se ve reflejada en los lineamientos de los cuales no se puede desligar el quehacer docente, ya que existe una normatividad que orienta los destinos de la educación. Un ejemplo de ello son los planes de estudio definidos por las instituciones. Otro condicionante es el tiempo.

¿Cómo lo llevamos al aula?

Lo primero es organizar y planificar qué juegos y experimentos queremos que nuestros alumnos hagan en función del tema que estamos dando. Con un presupuesto bajo podemos hacer una cantidad bárbara de juegos y experimentos toda la clase. La clave está en la preparación y planificación.



Juegos de mesa
Cytosis
También podemos jugar a juegos de mesa, lo único que pueden no salir tan económicos como algunos de los experimentos que hemos visto anteriormente.


Cytosis es un juego de gestión de recursos que tiene lugar en el interior de una célula humana. Los jugadores comienzan con un número de peones y, durante su turno, los irán colocando en los espacios disponibles dentro de la célula. Algunas localizaciones les proporcionarán recursos (p.ej., ARNm, ATP) y otras acciones (p.ej., convertir recursos, coger cartas). Los recursos se utilizan para sintetizar enzimas, hormonas y/o receptores, que anotan Puntos de Salud. ¡El jugador con más Puntos de Salud al final del juego será el ganador!

Go extinct!


En este juego interpretas a un zoólogo que investiga cómo se relacionan los animales. El objetivo del juego es recopilar los grupos de organismos que provienen de un ancestro común: compites para recolectar tantas ramas completas de especies como sea posible en el árbol de la vida. Go Extinct! está avalado por profesionales de la ciencia y se resumen en un juego divertido de jugar, fácil de aprender y que también vio la luz gracias a la plataforma Kickstarter. Go Extinct! es de 2-6 jugadores.

Xtronaut: The Game of Solar System Exploration (2016)


Los juegos de mesa destinados a enseñar conceptos científicos se han vuelto muy populares, como hemos podido comprobar. En una ocasión la revista Nature dedicó una entrevista completa a Dante Lauretta, un científico planetaria de la Universidad de Arizona, Tucson. Lauretta, quien dirigió el OSIRIS-Rex de la NASA y que combinó su amor por la ciencia y los juegos de mesa en: Xtronaut: el juego de exploración del sistema solar. Su éxito radica en su amplio atractivo. El jugador debe comenzar seleccionando una carta de misión que determina el tipo de nave espacial necesaria, la ubicación y la cantidad de Delta-V (velocidad) necesaria para completar la misión. Mientras juegas, debes recolectar la cantidad correcta de partes del cohete mientras evitas los movimientos furtivos de otros jugadores para frustrar tu objetivo jugando. La clave del juego es la insistencia en la precisión científica del diseñador y científico de la NASA Dante Lauretta. Xtronaut es de 2-4 jugadores.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Inclusión

Introducción https://youtu.be/-2-F0KK1C_k Derecho a la educación La educación como un derecho fundamental y básico se estableció en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se reafirmó en la Convención sobre los Derechos del NIño en 1989, la cual ha sido ratificada casi universalmente. Aún así, en muchos rincones de la Tierra todavía no se ha hecho efectivo este derecho.      Según la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a la educación significa asegurar el acceso a la misma de todo niño y niña, sin ningún tipo de discriminación, y ha de estar inspirado en el principio de la igualdad de oportunidades.  El concepto de calidad de la educación tiene distintos enfoques y aproximaciones que dependen, entre otros aspectos, de posicionamientos ideológicos. La UNESCO establece tres elementos, en el último informe de monitoreo de la Educación para Todos, para definir una educación de calidad (UNESCO, 2005): el respeto de los derechos de todas las pe...