Ir al contenido principal

Figura del docente



De forma obligatoria, cada uno de nosotros y de las futuras generaciones hemos pasado mínimo diez años de nuestra infancia y juventud en el sistema educativo. Así pues, el colegio y el instituto son piezas claves en prácticamente el desarrollo total como individuos. 

Todo esto nos lleva a plantearnos la importancia suma que posee el papel del profesorado en un entorno escolar, así como la responsabilidad máxima que tiene a la hora de establecer las diferentes relaciones que se producen entre alumno-profesor dentro del aula.

El docente va a aportar dentro de su práctica educativa diferentes creencias, convicciones y  valores que va a transmitir en sus clases. Por ello, debe ser totalmente consciente del compromiso educativo que tiene y, en la medida de lo posible, debe mostrarse con el mayor grado de neutralidad para conseguir formar a estos niños dentro de la libertad de pensamiento y de crecimiento, así como dotarles de un amplio bagaje de conocimientos y puntos de vista, que les posibiliten adquirir esa actitud crítica. 

Según la Ley Orgánica de Educación... las funciones del docente son:

a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados. 

b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. 

c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. 

d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. 

e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. 

f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. 

g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática. 

h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. 

i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. 

j) La participación en la actividad general del centro. 

k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros. 

l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente

¿Qué pasa con los padres y la sociedad?

La sociedad en general y los padres en particular dotan al docente de diferentes objetivos a alcanzar que, en determinados momentos, no son otra cosa sino competencias transferidas, es decir, funciones educativas y socializadoras, las cuales, son la propia sociedad y la familia las que han de darle el debido cumplimento pero que, por diferentes razones de tiempo, apatía, desinterés… las dejan en manos de la escuela sobrecargando a ésta de funciones e impidiendo el buen y correcto funcionamiento de la misma.

¿Qué exige la sociedad y, en especial, los padres?

1. Instructor y especialista de una materia, que tiene que darla a conocer e impartirla sobre unos menores determinados. 

2. Educador: entendiendo por esta función a aquella persona que es capaz de instruir y formar al alumno desde una perspectiva global, atendiendo a todas sus vertientes, así como a su propio desarrollo personal. 

3. Solucionar problemas: el profesor es aquella persona que debe de estar cualificada, para dar respuesta a todos los conflictos que le pueda presentar el alumno, sean éstos de carácter cognoscitivo o psicológico, sin tener en cuenta que, el docente, no tiene el deber de poseer conocimientos específicos de psicología. 

4. Anexo familiar: son muchas las ocasiones en las que, el profesor o tutor debe «suplir» el afecto que el menor no posee en su familia. 

5. Mediador ante situaciones conflictivas: el tutor debe ser consciente de la realidad familiar que rodea al menor y, en determinadas momentos en los que estas complicaciones puedan llegar a interferir de una manera negativa en el desarrollo propio del alumno, debe ejercer de agente intermediario llegando a aconsejar a la propia familia sobre los pasos a dar, para zanjar este conflicto negativo para el niño.

Siendo conscientes de la gran tarea que realizan los maestros y sabiendo la cantidad de metas que han de cumplir, bien propias de su función, bien atribuidas por la sociedad y los padres, son muchas las ocasiones en las que la figura del profesorado se encuentra en entredicho en nuestro entorno. 


Atlas

Consecuencias 

• Descenso en el nivel de confianza en el profesor. 

• Pérdida de respeto al docente. 

• Entorpece el período de aprendizaje creando unas situaciones muy tensas en el aula. 

• Ausencia de consideración hacia el centro escolar. 

• Incumplimiento de las normas de convivencia en la escuela. 

• Deterioro en la exigencia personal del propio alumno. 

• El alumno es consciente de que si se produce un fracaso escolar, sus padres culparán a su profesor, nunca a él.


Bibliografía

Jiménez, E. P. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de educación6(10), 325-345.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inclusión

Introducción https://youtu.be/-2-F0KK1C_k Derecho a la educación La educación como un derecho fundamental y básico se estableció en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se reafirmó en la Convención sobre los Derechos del NIño en 1989, la cual ha sido ratificada casi universalmente. Aún así, en muchos rincones de la Tierra todavía no se ha hecho efectivo este derecho.      Según la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a la educación significa asegurar el acceso a la misma de todo niño y niña, sin ningún tipo de discriminación, y ha de estar inspirado en el principio de la igualdad de oportunidades.  El concepto de calidad de la educación tiene distintos enfoques y aproximaciones que dependen, entre otros aspectos, de posicionamientos ideológicos. La UNESCO establece tres elementos, en el último informe de monitoreo de la Educación para Todos, para definir una educación de calidad (UNESCO, 2005): el respeto de los derechos de todas las pe...