Ir al contenido principal

Metodología por proyectos



¿Qué es enseñar por proyectos?

El Diccionario de términos clave de ELE (1997) considera el trabajo por proyectos como un conjunto variado de propuestas educativas cuyas bases teóricas y pedagógicas resultan comunes. Los diferentes contextos en los que se han originado, sin embargo, han fomentado la evolución de diferentes variantes del modelo.

Hay muchas definiciones y perspectivas para ver y llevar a cabo el Método por proyectos, en este trabajo nos centraremos en una perspectiva en concreto: la Perspectiva Educativa de los Proyectos de Trabajo (PEPT). Esta surge en Barcelona de la mano de docentes e investigadores que proponen una enseñanza democrática, centrada en el alumno. Se plantea la enseñanza por proyectos como una propuesta curricular, que no sea un proceso rígido sino flexible, dinámico y transversal con el objetivo de obtener un resultado útil en la sociedad en la que viven los alumnos. (cf. Hernández y Ventura, 1998).

En PEPT son los alumnos quienes proponen el tema a tratar, no tiene por qué ser un proyecto de dimensiones grandes de investigación, sino que puede tratar de resolver preguntas simples que un alumno de ELE aún no conoce. De este modo se pretende que el alumno sea participe de su propio aprendizaje y que el grado de implicación sea total. (Hernández, 2000: 47).

        Características del método por proyectos

El método por proyectos se diferencia de los demás (en especial de los movimientos más tradicionales) por ser un proceso con características innovadoras. A continuación, veremos un resumen de estas según los autores Bastian y Gudjons (1988: 15, citados en Cifuentes, 2006: 10):

1.       Relación entre la temática del proyecto y la realidad del alumno: este método se caracteriza por la elección del tema con el que se trabaja teniendo en cuenta las necesidades reales y el interés de los alumnos. El objetivo principal de esta característica es llevar a cabo un aprendizaje significativo.

2.       Énfasis en la dimensión emocional: Se busca hacer un trabajo teniendo en cuenta las necesidades, preocupaciones e intereses de los alumnos con el fin de incorporar elementos emocionales al trabajo que están desarrollando. La motivación es uno de los rasgos que influyen en mayor medida en un progreso fructífero.

3.       Autonomía del aprendizaje: Esta metodología pone en práctica la competencia de “aprender a aprender”. Así pues, se busca la capacidad de autogestión del proceso de aprendizaje de uno mismo desarrollando la responsabilidad individual. El grado de autonomía depende de la edad y las capacidades de cada alumno.

4.       Planificación del proyecto a través de la negociación: Según Monell y Carbajo (2011), La escucha activa en todo momento del proyecto se hace de vital importancia, el diálogo entre alumno y profesor debe ser constante para poder ir moldeando y ajustando los contenidos y objetivos a esas necesidades reales.

5.       Producto útil y de relevancia social: Este apartado hace referencia en especial al producto final, que debe dar respuesta al menos a un aspecto social. Teniendo que ser útil y práctico.

6.       Aprovechamiento de los cinco sentidos. En este proceso de enseñanza-aprendizaje se propone desarrollar aspectos más allá de la mente, de forma que el beneficio sea más rico, profundo y activo. La experimentación teniendo en cuenta todos los canales disponibles serán más prácticos y motivadores.

7.       Desarrollo de las habilidades sociales: los trabajos se desarrollan mediante el trabajo en grupo, tanto con los demás alumnos como con los profesores. Así, se promueve el trabajo cooperativo y habilidades sociales necesarias para integrarse en la sociedad.

8.       Interdisciplinariedad: El método por proyectos pone en juego la enseñanza de conocimientos de diferentes áreas. Por norma general, dentro de las posibilidades del alumnado al que va dirigido no se separan las temáticas por áreas.

Bibliografía

Instituto Cervantes. (1997). Diccionario de términos clave de ELE.

Cifuentes, I. (2006). La enseñanza por proyectos en el aula de ELE: la experiencia de un grupo de alumnos de secundaria en Alemania. (Tesis de maestría). León: Universidad de León.

Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad, Educar, 26, 39-51.

Hernández, F. y Ventura, M. (1998). La organización del currículum y proyectos de trabajo. Es un caleidoscopio. Barcelona: Graó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inclusión

Introducción https://youtu.be/-2-F0KK1C_k Derecho a la educación La educación como un derecho fundamental y básico se estableció en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se reafirmó en la Convención sobre los Derechos del NIño en 1989, la cual ha sido ratificada casi universalmente. Aún así, en muchos rincones de la Tierra todavía no se ha hecho efectivo este derecho.      Según la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a la educación significa asegurar el acceso a la misma de todo niño y niña, sin ningún tipo de discriminación, y ha de estar inspirado en el principio de la igualdad de oportunidades.  El concepto de calidad de la educación tiene distintos enfoques y aproximaciones que dependen, entre otros aspectos, de posicionamientos ideológicos. La UNESCO establece tres elementos, en el último informe de monitoreo de la Educación para Todos, para definir una educación de calidad (UNESCO, 2005): el respeto de los derechos de todas las pe...