El 3 de mayo tiene lugar en Granada una de las fiestas con más arraigo cultural de Andalucía: el día de la Cruz.
Para este día las calles, plazas, patios e incluso escaparates de la ciudad se engalanan y se llenan de maravillosos altares en honor a la Santa Cruz.El Día de la Cruz en Granada es habitual encontrar niños y mayores vestidos con trajes flamencos disfrutando de las cruces, tradicionalmente hechas con claveles, por toda la ciudad.
Las asociaciones de vecinos, las Cofradías, los colegios, incluso el Ayuntamiento organizan su propia Cruz y compiten para captar todas las miradas. Aunque también compiten por los premios que reparte el Ayuntamiento para fomentar la tradición.
En el concurso municipal compiten en Granada cruces muy diferentes que se enmarcan dentro de cuatro modalidades: calles y plazas, escaparates, colegios y patios.
En nuestros colegios podemos además de hacer nuestra propia cruz, explicar el origen y la leyenda de esta festividad como si se tratara de un cuento. Que sería así:
La historia, con mucho de leyenda, narra como el emperador Constantino I el grande, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en un victoria se cree imposible. Una noche Constantino vio a Cristo en un sueño en donde le ordenó que pintara en los escudos de su ejército “ ΧΡΙΣΤΟΣ” (Cristo en griego), las cuales forman el monograma cristiano.
Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. En el monte Calvario, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y colocó una a una las cruces sobre personas enfermas e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la Cruz de Cristo. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz.
Al establecer los origenes de esta celebración popular hay que referirse a una series de fiestas paganas que se celebraban en el mes de mayo. Así, desde antiguo se celebra la fiesta de Las Mayas, una celebración de carácter alegórico que tenía como protagonista a una niña (la maya) vestida de blanco y coronada de flores.
Las cruces de Mayo son una costumbre generalizada en todo el ámbito de habla española: España, América y Filipinas; aunque con variaciones muy significativas de unos lugares a otros. Esta fiesta popular, presenta unos elementos comunes, como es el hecho de que el centro de la fiesta sea una cruz que se adorna. A su alrededor se vive la fiesta con bailes, juegos y coplas.
A primeros de mayo y tras la Batalla de las Flores, en las que una cabalgata de carrozas decoradas con flores pasean por Córdoba dando la bienvenida a la primavera, se celebra el Concurso Popular de Cruces de Mayo. EN patios y plazas se levantan cruces de gran tamaño decoradas con claveles rojos o blancos, macetas y mantones de manila.
En Granada, a principios del siglo XX en los barrios de Albaicín y Realejo los niños construían pequeños altares con una Cruz, siendo decorados con mantones de manila, cacharros de cerámica, peroles de cobre. Los niños pedían "el chavico".
Comentarios
Publicar un comentario