Ir al contenido principal

¿Cómo solucionar conflictos?

 


En estos dos años de prácticas en los colegios... ¿Cuántas veces os habéis encontrado con niños discutiendo o peleándose? ¿cómo han actuado los profesores? ¿se ha resuelto el caso?. Cada experiencia será única y posiblemente más de uno contará alguna anécdota verdaderamente sorprendente y surrealista.  

Según mi opinión, la verdad es que no sabemos cómo resolver los conflictos en el aula, en los cuatro años de preparación creo recordar que no se ha mencionado la resolución de conflictos y si se ha hecho, ha sido muy breve. 

Hay que tener presente que debemos dejar de ponernos en situaciones poco agresivas como algún insulto, peleas tontas por algún juguete o material... Hay situaciones realmente fuertes que muchas veces damos por perdidas porque no sabemos cómo actuar o porque dejamos la responsabilidad de valores a los padres. La realidad es que en los colegios, hay problemas de bullying, machismo racismo, homofobia, clasismo... Actos y dejaciones que pueden marcar a una persona para el resto de su vida si no se actúa debidamente.

Reducción de la homofobia en estudiantes universitarios mediante la  apreciación de películas - UABDivulga Barcelona Investigación e Innovación


¿Cómo actuar académicamente a través de las ciencias sociales?

Varios autores llevan años criticando el tratamiento de las ciencias sociales, buscan huir de la concepción puramente geográfica y cuantitativa tratando de incorporar los problemas sociales como eje de la asignatura. ¿Por qué se focalizan en los problemas sociales?

Según estos autores, actualmente lo que impera respecto a esta temática es el "ojos que no ven, corazón que no siente". Intentamos siempre enfrentarnos a hablar de algunos de estos problemas porque siguen siendo tabú en nuestra sociedad, porque tenemos miedo a que los padres se enfaden o bien porque algunos docentes consideran que el colegio no es lugar para tratar ciertos temas.

Este discurso ya no es viable, en nuestras aulas seguramente nos encontremos con muchas de las situaciones de injusticia anteriormente mencionadas, ya sea un alumno extranjero, actitudes machistas hacia las niñas, acoso escolar por ser "mariquita" o "machorra"... Por lo tanto, SÍ compete a los docentes concienciar y hablar con naturalidad sobre estos temas.

Una vez eliminado el temor a hablar de estas situaciones con libertad, es cuando podemos favorecer el pensamiento crítico de nuestros alumnos. Desde la ignorancia, nunca vamos a poder dar soluciones reales.

¿Cómo trabajamos con ello?

El trabajo con problemas sociales relevantes debe combinarse con diferentes factores para que sea efectivo: 

a) Relacionar de forma directa los contenidos a enseñar con los problemas sociales relevantes. 

b) Promover en las clases las discusiones, el trabajo por proyectos, los debates, las simulaciones o los ensayos escritos, para que el alumnado se acostumbre a considerar diferentes puntos de vista e interpretaciones de los problemas. 

c) Que el alumnado perciba que puede expresar sus puntos de vista con libertad y aprender a escuchar otras opiniones, para alcanzar los conocimientos, habilidades y actitudes sociales. 

Experiencia en clase 

En una hora que teníamos libre y no estaba acompañado de profesores, para que los alumnos no empezaran a alborotarse les propuse que me contaran qué querían ser de mayores.

Un alumno comentó que quería trabajar en una tienda de videojuegos llamado "Game". A unos cuantos alumnos les hizo gracia y comenzaron a reírse haciendo burlas porque creían que había dicho "gay". Rápidamente interrumpí las burlas preguntando a ver qué era tan gracioso. 

En ese momento fue en el que aproveche para comenzar a tratar esos temas sociales que solemos evitar. Sin ser una regañina intenté que me explicara por qué le hacía tanta gracia decir "gay" o "lesbiana". No supo dar una respuesta y se reía. En ese momento fue cuando intenté hacer reflexionar diciendo que no importaba si alguien era gay, lesbiana, gordo, negro o chino, que le importara era la calidad humana. Nos tenemos que centrar en esos aspectos para juzgar a una persona.

Otra de las alumnas intervino y dijo "Profe, mi prima tiene una novia y no pasa nada". Utilicé esa intervención para dirigirme a esos alumnos que se reían diciendo "¿Lo veis? Sé que no os habéis reído con maldad, pero por ejemplo, ahora mismo (Pepita) se podría sentir muy mal porque su prima es lesbiana y vosotros os reíais de eso.

Los alumnos me dijeron que no se reían de su prima o de alguien en concreto pero que no sabían muy bien el por qué.

Bibliografía

Santisteban Fernández, Antoni (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, pp. 57-79.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Inclusión

Introducción https://youtu.be/-2-F0KK1C_k Derecho a la educación La educación como un derecho fundamental y básico se estableció en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se reafirmó en la Convención sobre los Derechos del NIño en 1989, la cual ha sido ratificada casi universalmente. Aún así, en muchos rincones de la Tierra todavía no se ha hecho efectivo este derecho.      Según la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a la educación significa asegurar el acceso a la misma de todo niño y niña, sin ningún tipo de discriminación, y ha de estar inspirado en el principio de la igualdad de oportunidades.  El concepto de calidad de la educación tiene distintos enfoques y aproximaciones que dependen, entre otros aspectos, de posicionamientos ideológicos. La UNESCO establece tres elementos, en el último informe de monitoreo de la Educación para Todos, para definir una educación de calidad (UNESCO, 2005): el respeto de los derechos de todas las pe...