Ir al contenido principal

Presentación. Mi primer día




Mi primer día

Voy al Colegio San Agustín.

Al llegar al colegio no sabía por dónde entrar ya que hay muchas puertas de entrada diferentes, encontré a una compañera de Educación Infantil que estaba igual de perdida que yo y encontramos al final la puerta.

Al entrar nos estaba esperando el director que nos acompañó a una sala con los demás compañeros. Nos explicó el origen del colegio y todo el recorrido, pertenece al arzobispado de Granada y tienen un total de 11 centros en la provincia de Granada, todos ellos bilingües. El centro escolar tiene una parroquia integrada en el completo del edificio.



El colegio san Agustín en concreto se creó hace 50 años para satisfacer las necesidades del barrio de Plaza de Toros de por aquel entonces, se ve que antes habían muchísimos más niños en la zona que ahora. 

Nos explicaron que ser un colegio que pertenece a una orden religiosa no significa que los integrantes vayan más o menos a la iglesia, sino que cada persona quiere dar lo mejor de sí para ayudar a la gente.

Según nos han dicho, es un colegio muy familiar en el que se conocen a todos los alumnos y a sus padres, es un centro abierto y los padres pueden ir cuando quieran.

Cuando los prácticums comenzamos a presentarnos me quedé sorprendido ya que el director me dijo que soy el único estudiante de educación primaria en el centro. 

La verdad es que me puse un poco nervioso porque yo tenía en mente encontrarme con amigos y compañeros de la facultad y tener un compañero en la clase que me asignaran.

Después de explicarnos las medidas covid, que hablaré de ellas en otra entrada de mi blog, comenzó la visita por el colegio.

Me llevaron al tercer piso en el que se encuentran las clases de segundo ciclo.

Hay una clase de cuarto, una de tercero y una mixta. En esta clase mixta es donde me voy a quedar ya que es donde se necesita más apoyo. Aleatoriamente cada trimestre entran la mitad de alumnos de cuarto y la mitad de tercero. 

El primer contacto con los alumnos fue divertido ya que me empezaron a preguntar cosas como “¿Profe, tienes TikTok?”. Enseguida me aprendí los nombres de todos los niños, ya que no estaban haciendo nada importante estuvimos “jugando” a ver si me acordaba aleatoriamente de los nombres. 

Al día siguiente seguimos la dinámica general de las prácticas, mientras me iban explicado cómo era la metodología que llevan y demás, yo estaba observando a los alumnos, ayudando en lo que podía y corrigiendo algunas faltas de ortografía que observaba. 

Celebramos el Día de Andalucía el jueves ya que caía en domingo, hicimos una pancarta (insertar foto) con los orígenes del pueblo andaluz y las distintas sociedades que han vivido en el territorio a lo largo de la historia. Por primera vez comí pan con aceite en un colegio andaluz. Dedicamos una sesión a trabajar y dibujar con música andaluza de fondo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Inclusión

Introducción https://youtu.be/-2-F0KK1C_k Derecho a la educación La educación como un derecho fundamental y básico se estableció en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se reafirmó en la Convención sobre los Derechos del NIño en 1989, la cual ha sido ratificada casi universalmente. Aún así, en muchos rincones de la Tierra todavía no se ha hecho efectivo este derecho.      Según la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a la educación significa asegurar el acceso a la misma de todo niño y niña, sin ningún tipo de discriminación, y ha de estar inspirado en el principio de la igualdad de oportunidades.  El concepto de calidad de la educación tiene distintos enfoques y aproximaciones que dependen, entre otros aspectos, de posicionamientos ideológicos. La UNESCO establece tres elementos, en el último informe de monitoreo de la Educación para Todos, para definir una educación de calidad (UNESCO, 2005): el respeto de los derechos de todas las pe...