Ir al contenido principal

Salud mental y COVID-19

En este apartado hablaremos de los efectos psicológicos que ha causado la crisis del COVID-19 en nuestra salud. Para ello hablaré de mi experiencia personal a nivel académico y a la entrada del centro en el que hago las prácticas. 

A continuación, redactaré el testimonio de algunos de los maestros con los que comparto mucho tiempo en el colegio.


Soledad

No podemos empezar esta temática sin hablar de la soledad, muchos de nosotros pasamos tres meses sin poder tener contacto alguno con nuestros seres queridos, amigos y desconocidos. Una vez que se pudo salir a la calle y al fin poder salir de nuestras cuatro paredes, teníamos el miedo. Miedo a abrazar después de tantos meses, a tocarnos, a rozarnos.

Por lo que, esa soledad estricta durante tres meses no terminó ahí. Aunque el pánico ha ido desapareciendo seguimos con secuelas.

Opino que la variable de nuestra sociedad y cultura tiene mucho que ver. Nosotros los españoles, forma parte de nuestra esencia el tocar, besar, abrazar... Por lo que esta crisis nos ha robado un pedazo de nuestra esencia y nos ha dejado solos estando cerca el uno del otro.

Mi experiencia

Como muchos de nosotros no nos esperábamos la magnitud de esta crisis y decidí quedarme en , muy lejos de mi familia en Mallorca. Cuando fuimos conscientes de la gravedad era muy tarde para poder coger un vuelo. Al poder volver a casa pasé ansiedad porque me había acostumbrado a esa soledad y tenía miedo de volver a casa teniendo que pasar primero con Ave por Madrid. Llegué a mi casa con miedo de abrazar a mis padres.

Nos quedamos con este miedo del contacto para empezar a hablar del primer contacto con el colegio. Nada más entrar nos dijeron que no podíamos acercarnos a los niños, bajo ningún concepto. Si se caían y lloraban no podemos hacer nada y en la caso de tener que hacerlo las manos antes y después bien desinfectadas.

Por lo tanto, la ilusión de estar con los niños se te va yendo cuando sabes que no van a verte la cara ni vas a ver cómo son los niños. Entras desconcertado en el aula sin saber quién te habla porque solo oyes voces y no reconoces sus voces. Es una experiencia agridulce.

Los alumnos te piden ayuda y te es difícil porque no puedes leer bien sus cuadernos y libros, inconscientemente te nace girar su papel y te quedas a medio camino porque crees que vas a contagiar y ser un asesino en serie.

La experiencia más fuerte que he vivido en estas semanas es ver a una pequeña llorando y acercarme para ver qué pasaba y tocarle sin querer el hombre y que me retirara la mano asustada.

Si algo tiene de triste esta situación es ver y sentir el miedo, tener que sentir cómo perdemos la humanidad.

Profesorado 

Mis profesores del colegio comparten mi punto de vista, me han contado lo exhaustos que terminan la jornada intentando cumplir con todas las normas, intentando ayudar a niños con unas limitaciones muy estrictas. 

Uno de los profesores mantuvo una charla muy emotiva conmigo cuando en educación física regañó a los alumnos por un problema que hubo. A la hora del recreo me dijo “Alejandro, ¿crees que he sido muy duro? Estoy preocupado porque he notado el miedo en mis niños, y yo nunca he sido así. Los niños siempre me han querido porque soy muy teatral, me gusta hacer el tonto y que se rían conmigo. Estoy notando que no me nace ya, me siento muy agobiado y apagado y no quiero pagarlo con ellos”.

Fue en ese momento en el que realmente me puse a pensar en la tristeza generalizada que hay presente en estos momentos e intenté animarle explicando esto. 

Alumnado 

Los más pequeños parece que son los que menos problemas tienen para adaptarse a esta nueva situación pero opino que también tienen fuertes secuelas pero que la enfocan de diferente manera. Recuerdo un alumno que vino muy contento a decirme que esa tarde iban a jugar al fútbol él y sus dos mejores amigos. Al cabo de unas horas vino triste porque otros amigos querían ir y me dijo “es que mis amigos quieren venir pero vienen los padres y no podemos juntarnos tantos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Inclusión

Introducción https://youtu.be/-2-F0KK1C_k Derecho a la educación La educación como un derecho fundamental y básico se estableció en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se reafirmó en la Convención sobre los Derechos del NIño en 1989, la cual ha sido ratificada casi universalmente. Aún así, en muchos rincones de la Tierra todavía no se ha hecho efectivo este derecho.      Según la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a la educación significa asegurar el acceso a la misma de todo niño y niña, sin ningún tipo de discriminación, y ha de estar inspirado en el principio de la igualdad de oportunidades.  El concepto de calidad de la educación tiene distintos enfoques y aproximaciones que dependen, entre otros aspectos, de posicionamientos ideológicos. La UNESCO establece tres elementos, en el último informe de monitoreo de la Educación para Todos, para definir una educación de calidad (UNESCO, 2005): el respeto de los derechos de todas las pe...